7.1 LOS NUEVOS TEMAS DE LA SOCIOLOGÍA CONTEMPORÁNEA
Difieren en aspectos: Malinowski considera importantes los aspectos de subsistencia, hábitat y nutrición y sobre ellos elabora la cultura, ésta tiene una dependencia de las funciones de la sociedad.Radclife-Brown no cree que exista esta dependencia más marcada sino que la cultura es más independiente. Coinciden en su análisis de una realidad social en un momento determinado, en un contexto y sin tener en cuenta evoluciones (anti evolucionistas) y analizando sociedades primitivas. Solamente pretenden saber cómo se cohesiona y desarrolla ese grupo.
Su problema es trasladar el modelo de una sociedad primitiva a la actual (más compleja). Esta idea de anti evolucionismo y de tratar a la sociedad en un momento determinado va a ser trasladada al estructural funcionalismo. El objetivo fundamental es la idea del orden en la sociedad. El máximo exponente es Parsons. la sociedad se compone de personas en acción, que es acción continua: estamos en continua actividad, adaptándonos a las situaciones que vivimos en cada momento y a las actuaciones de las otras personas. En esta actuación indicamos a los otros cómo tenemos que actuar y nos indicamos a nosotros mismo cómo actuar, analizando y reinterpretando las acciones de los demás.
Se adquiere un significado en la interacción, significado que no es permanente, se modifica a lo largo de nuestra vida mientras formamos parte de diferentes grupos, asociaciones, desempeñamos papeles distintos, y de acuerdo a nuestra vida en los mundos de los que hayamos sido parte, los significados que hayamos adquirido. Cada uno tendrá sus propios significados.
- Fenomenología de la vida cotidiana y la rutina: la etnometodología analiza aspectos de la vida cotidiana con la intención de ver cómo se han creado y se han convertido en normas. Todo está normado. Analiza el aplauso, la risa, actuar en público, los roles (funciones que acompañan a cada uno). Estamos controlados. Analiza cómo la realidad es construida por el hombre (cómo se han creado las instituciones, las relaciones...). Es un análisis “de vida cotidiana”. El conocimiento no sólo es el científico, se analiza conocimiento que alcanzamos los hombres en nuestra vida cotidiana. El análisis fenomenológico es descriptivo.
Introducida por Schutz en el ámbito filosófico y en el sociológico por Berger y Weckmann (no hay casi diferencias entre ambos aunque estos dos últimos dicen que toman referencias de Marx y Weber), tratan de averiguar cómo nos comportamos y actuamos, realizan un análisis de la vida cotidiana. Se considera que la sociedad es una construcción humana.
Berger: se plantea cómo llegamos a conocer nuestra mente, la de los otros, cómo comprendemos a los demás, cómo nos comunicamos (básica la idea de la intersubjetividad). Cómo compartimos un mundo común, la vida cotidiana... donde lo más importante es el trabajo. Analiza cómo nos comunicamos y llegamos a comprendernos.
La idea fundamental es que compartimos espacio - tiempo y así podemos captar la subjetividad de los otros (incluso en mayor medida que la nuestra, ya que para ello sería necesario un mayor esfuerzo). En cambio, en la relación con los otros, esta subjetividad se nos muestra (no del todo) a través de sus gestos, acciones.
SOCIEDADES DE REDES
Sobre los fundamentos del informacionalismo, la sociedad red surge y se expande por todo el planeta como la forma dominante de organización social de nuestra época. La sociedad red es una estructura social hecha de redes de información propulsada por las tecnologías de la información características del paradigma informacionalista. Por estructura social entiendo las disposiciones organizativas de los seres humanos en las relaciones de producción, consumo, experiencia y poder, tal como se expresan en la interacción significativa enmarcada por la cultura. Una red es un conjunto de nodos interconectados. Un nodo es el punto en el cual la curva se corta a sí misma. Las redes sociales son tan antiguas como la propia humanidad, pero han cobrado nueva vida bajo el informacionalismo porque las nuevas tecnologías realzan la flexibilidad inherente a las redes, al tiempo que solucionan los problemas de coordinación y gobierno que, a lo largo de la historia, lastraban a las redes en su competencia con las organizaciones jerárquicas. Las redes distribuyen el rendimiento y comparten la toma de decisiones en los nodos de la red según un modelo interactivo. Por definición, una red carece de centro y sólo tiene nodos. Si bien éstos pueden diferir en tamaño y, por tanto, tienen una relevancia variada, todos son necesarios a la red. Cuando los nodos pasan a ser redundantes, las redes tienden a reconfigurarse: eliminan algunos y añaden otros nuevos y productivos.
Los nodos aumentan su importancia para la red absorbiendo más información y procesándola de forma más eficiente. La relativa importancia de un nodo no deriva de sus rasgos específicos sino de su capacidad para aportar información valiosa a la red. En este sentido, los principales no son centros sino llaves y protocolos de comunicación, que en su funcionamiento siguen una lógica de red y no una lógica de mando. Las redes operan según una lógica binaria: inclusión/exclusión.
En cuanto a formas sociales, carecen de valores. Tanto pueden besar como matar, nada hay de personal en lo que hacen. Todo depende de las metas que se hayan asignado a la red y de la forma más elegante, económica y autorreproductiva de llevar a cabo sus objetivos. En este sentido, la red es un autómata. En una estructura social, los actores e instituciones sociales programan las redes. Pero una vez han sido programadas, las redes de información propulsadas por la tecnología de la información imponen su lógica estructural a sus componentes humanos, a menos que, por supuesto, las vuelvan a programar, operación que por lo general supone un elevado coste social y económico .
Los nodos aumentan su importancia para la red absorbiendo más información y procesándola de forma más eficiente. La relativa importancia de un nodo no deriva de sus rasgos específicos sino de su capacidad para aportar información valiosa a la red. En este sentido, los principales no son centros sino llaves y protocolos de comunicación, que en su funcionamiento siguen una lógica de red y no una lógica de mando. Las redes operan según una lógica binaria: inclusión/exclusión.
En cuanto a formas sociales, carecen de valores. Tanto pueden besar como matar, nada hay de personal en lo que hacen. Todo depende de las metas que se hayan asignado a la red y de la forma más elegante, económica y autorreproductiva de llevar a cabo sus objetivos. En este sentido, la red es un autómata. En una estructura social, los actores e instituciones sociales programan las redes. Pero una vez han sido programadas, las redes de información propulsadas por la tecnología de la información imponen su lógica estructural a sus componentes humanos, a menos que, por supuesto, las vuelvan a programar, operación que por lo general supone un elevado coste social y económico .
No hay comentarios.:
Publicar un comentario